jueves, 6 de agosto de 2009

Javier Corzo Martínez

1 Cuando entré en Bellas Artes fue porque me gustaba dibujar desde niño. No hay ninguna razón demasiado trascendente. A parte de esto, mi madre es profesora de Historia del Arte y mi tío profesor de dibujo, así que……

2 En julio de este año participé en un proyecto expositivo y de conferencias en L’Struch (Sabadell). La exposición colectiva la realicé con el grupo de trabajo formado dentro del programa de Arte C en la Universidad de La Laguna. El ciclo de conferencias me pareció muy interesante, ya que pudimos intercambiar y exponer nuestros trabajos con alumnos y profesores de la universidad de Barcelona y la de la Laguna.

3 Supongo que es el género pictórico que trata sobre la representación del entorno. Me parece que este género aparece en la sociedad protestante de los Países Bajos, en una época en el que la sociedad burguesa demandaba obras de arte como bien posicional, como indicativo de su posición social. El hecho de que pasara a funcionar como una categoría independiente se debe (creo), a las teorías iconoclastas de Lutero y Calvino. El cuadro de paisaje se convirtió, a parte de en un bien posicional, también pasó a ser un mensaje político, pues significaba que renegabas de la Iglesia Católica.

4 Pues….me parece que los géneros pictóricos, entendiéndolos como compartimentos estancos ya han dejado de funcionar, por lo que ahora mismo no sabría definir la pintura de paisaje.

5 No tengo ni idea.

6 Mi interés es en la pintura en general.

7 Aprender del trabajo de los demás.

8 Espero que a alguien le resulta de ayuda lo que yo pueda hacer o decir en el ámbito del taller.

9 Si es pertinente o no pintar paisaje o cualquier otra cosa en la actualidad.
Cómo afecta el pintar del natural en mi trabajo, porque nunca lo he hecho.

10 Hacerlo más largo, ya que me parece muy poco el tiempo que hay parea poder desarrollar una obra que funcione en tres semanas. Aunque sé que sería carísimo y que no es factible.















PROYECTO

- Desglose de las actividades del turista.

- Alejamiento de los personajes representados a través de la visión cenital.

- El entorno o paisaje en el que es contextualizado el turista es suprimido por un fondo plano.

- El flâneur de Baudelaire es sustituido por la figura del turista.

Un juego en el que el turista, paradigma del sujeto postmoderno, se mueve en un espacio plano, sin un entorno concreto; es despojado de un fondo, de un paisaje que le ubique, que le contextualice; pero, sin embargo, le vemos realizar actividades contemplativas. El turista se encuentra paseando, mirando el horizonte, o sacando fotos a un lugar que no presenta ninguna característica especial, sólo una mancha plana que le recorta.

La falta de un lugar concreto donde disponer al turista se convierte en una metáfora del aplanamiento del mundo en el que todo tiene un aspecto similar. Los espacios destinados para el consumo turístico presentan siempre los atributos del paisaje pintoresco, ese lugar que reúne una serie de características que le hacen merecedor de detenernos delante y contemplarlo, como hicieron los pintores románticos. Aunque bien es verdad que ya no tenemos la visión trascendental del mundo, si que arrastramos una serie de conceptos estéticos que coinciden con los de aquellos. Una buena prueba de ello es el uso de esta estética por la industria del turismo. Las postales o los carteles publicitarios turísticos nos presentan lugares idílicos en los que se realizan actividades típicas de la zona, aunque tanto el paisaje como el paisanaje aquí representado no suele ser más que una reconstrucción kitsch, un compendio de lugares comunes que aunque pretendan hablar de los orígenes de un sitio, acaban por referirse a un lugar idéntico a todos los demás.

“Muchos folletos turísticos sugieren por anticipado al potencial viajero la imagen de contemplativas o curiosas caras, solas o en grupos, mirando al infinito océano, a los nevados picos de las montañas o a la silueta de la ciudad. Su propia imagen, en suma, su imagen anticipada, la cual no se dirige a otra cosa que así mismo, pero bajo el nombre ( Tahití, los Alpes, Nueva York). El espacio del viajero, por lo tanto, es el prototipo de no-lugar.”1

El turista está predispuesto a ver lo que ya ha visto previamente en las postales, ya no es el flâneur del que hablaba Baudelaire. El observador ya no tiene porqué ser crítico, ya no es el detective que escudriña aquello que ve, por el contrario, el turista sólo tiene que mirar la “postal del natural” que tiene delante de sus ojos y sentirse satisfecho por haber estado allí.

“ Estos lugares son elegidos porque hay una anticipación que ha de ser relacionada y fantaseada con intensos placeres.

Esta anticipación es construida y reforzada por una vasta variedad de medios no directamente relacionados con el turismo, tales como el cine, la televisión, la literatura, las revistas, discos y vídeos.

Esta visión turística implica otra forma de conducta social, diferente de la normal, del día a día, una que es más sensible a los elementos visuales del paisaje natural o urbano.

Esta visión descasa en estas cosas que han sido ya visualmente objetivadas, ya que ellas han sido previamente capturadas por las fotografías, las postales, películas, etc. Esto permite a la visión ser reproducida y capturada indefinidamente.”2

La visión del turista es adulterada, mediatizada previamente por la idea de lo que se supone que tiene que ver, podríamos decir que el turista no está en un escenario real, pues es el de la pintura o el de la postal que ha visto con anterioridad. Erich Fromm explica esto perfectamente:

“Muchos sujetos, cuando contemplando algunos paisajes famosos, de hecho, ellos están viendo pinturas o fotografías, las cuales han admirado muchas veces, una postal, por ejemplo. Los paisajes que creen que tienen en frente de sus ojos son estas imágenes reproducidas”.3

En este aparente sin sentido, en el que todo carece de profundidad, la función del turista parece relegada a la simple acumulación compulsiva y fetichista de lugares y experiencias, que se traducen en los álbumes de fotos de viaje. Susan Sontag escribe respecto a esto de la siguiente forma:

“…las fotografías ofrecerán, indiscutiblemente, la evidencia de que el viaje fue hecho, de que el programa fue llevado a cabo, de que la nos lo pasamos bien.”4


1 Augé, Marc es citado en Mollá (2002, p 178)
2 Urry, Jhon es citado en Mollá (2002, p 178)
3 Fromm (1941, p 231)
4 Sontag (1979, p 19)






- Fromm, Erich (1941) El miedo a la libertad. España. Paidós (Biblioteca del hombre
contemporáneo).


- Mollá, Ángel, et al. (2002) Esto no es una fotografía. Las Palmas, Grran Canaria. Centro Atlántico de Arte Moderno.

- Mollá, Ángel(2006) Teatros de Identidad, in Castro, Fernando et al. (2006) (D)escribiendo círculos. Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de San cristóbal de La Laguna. 2006

- Sontag, Susan(1979), On Photography, Penguin




















REFERENTES.


El hecho de vivir en un lugar eminentemente turístico hace que se generen muchos discursos y proyectos artísticos sobre el fenómeno del turismo. Especialmente relevantes en mi obra han sido los textos escritos por los profesores de la Universidad de La Laguna Ángel Mollá (Filosofía) y Ramón Salas ( Bellas Artes). A parte de la utilización de algunas teorías sociológicas de Max Weber o Tolstein Veblem, a pesar de que, por supuesto, no sepa nada de sociología.

Si tuviera que elegir a algunos artistas a los que admiro, supongo que debería citar a los Becher, Richard Prince, Martin Parr, Richter o Jeff Wall. Aunque también he sido influenciado por artistas canarios de la generación anterior a la mía: Martín y Sicilia o Ubay Murillo.

Como artista canario he de ser consciente de la situación periférica de las islas, que se traduce en la imposibilidad de crear nada original o que esté en la “vanguardia” del arte. En que la pintura es un medio anacrónico que por su misma situación en el arte actual nos sirve para crear un “cortocircuito”, un juego de sentido ( y sentidos) en el que la imagen pintada, se resignifica y se enriquece a través de la historia de este medio. Una imagen que invita a ser revisitada por la extrañeza que nos causa el óleo sobre un lienzo en un mundo en el que existen otros medios más eficientes y rápidos para reproducir imágenes.




















PROYECTOS ANTERIORES



"Postales" (Key ideas)


Puntos clave del proyecto.

1 Apropiación de fotografías de turistas, que circulan libremente por Internet. Vivimos en un mundo saturado de imágenes y la labor del artista es resignificar dichas imágenes más que intentar crear nuevas.

2 La búsqueda de una estética pretendidamente kitsch, entre la postal turística y la pintura decorativa algo naif. Las dos comparten un lazo común, lo pintoresco. Se entiendo por pintoresco como algo que es digno de observarse y que por lo tanto, sienta unos cánones de belleza que discriminan a otro tipo de lugares o cosas, que pasan a ser vulgares o sin interés. Lo pintoresco tiene sus raíces en conceptos y gustos románticos como la ruina o esa naturaleza sublime, creación de Dios y casi terrible, que acababa por engullir los edificios de antiguas culturas: griega, egipcia, azteca, maya o alguna iglesia, preferentemente gótica. Aunque también entra dentro de lo pintoresco esa especie de idealización de lo rural: el pastor con sus ovejas, las vacas pastando por la campiña o un antiguo molino.

Aunque es obvio que ya no se tiene, por lo general, esa visión romántica del mundo, lo cierto es que muchos de esos valores estéticos siguen operando en cada uno de nosotros y la industria del turismo utiliza esos cánones estéticos para vender paisaje; ejemplo de esto es cualquier fotografía publicitaria de cualquier sitio o cuando nos ponemos “serios” detrás del objetivo y queremos sacar una “gran foto” de un paisaje.

De esta manera, lo que empezó siendo una pintura y una imaginería que quería hablar de Dios y lo creado por éste, ha acabado siendo un reclamo para vender una naturaleza que ya no es, o al menos, no como la entendían los románticos. En un mundo en el que todo adquiere un valor de mercado, estas postales de playas, de verdes bosques o de edificios emblemáticos ya no poseen ni siquiera la ingenuidad romántica, quedando una carcasa que se traduce en un objeto Kitsch, creación del capitalismo (postales).


3 Utilización de la teoría de Max Weber, por la cual se establece la paradoja de que una de las causas del capitalismo fue la moral protestante y concretamente la calvinista. Esto es debido a:

- La idea de predestinación. A diferencia de en el catolicismo, Calvino proclama que no podemos cambiar nuestro destino, pues desde nuestro nacimiento estamos predestinados al Infierno o al Cielo por decisión divina. Por lo tanto, las buenas acciones que realicemos a lo largo de nuestra vida y el éxito que obtengamos no son contempladas como una vía hacia la salvación, sino como un signo de que somos uno de los elegidos por Dios.

- Esta diferencia es crucial, ya que en las sociedades protestantes premodernas se crea una obsesión por el éxito, esto es: la acumulación de capital mediante el trabajo, que sin embargo, luego no era malgastado para el consumo rápido, como ahora, sino que era ahorrado o destinado a la caridad, pues estaba mal visto el despilfarrar el dinero en una sociedad que promulgaba la austeridad. Tal acumulación de capital en manos de la clase media propició. entre otros muchos factores. el capitalismo, tal y como hoy lo conocemos; tras la progresiva deriva hacia el laicismo, que posibilitó el cambio de rumbo desde una sociedad austera y ahorradora, a otra del placer rápido y el consumismo.


Conclusión:

Las iglesias protestantes de la obra pretenden hablar, no de la religiosidad perdida o de lo bellas que son, sino del capitalismo, pero desde diferentes ángulos:

- Mediante la teoría ya mencionada de Weber,

- A través de una fingida estética pintoresca entre el arte naif y la postal turística y kitsch, teniendo en cuenta que en ambos casos es utilizado lo pintoresco para crear objetos que acaban siendo Kitsch.
Podemos considerar lo kitsch como resultado, como objeto típico del capitalismo, que nos ofrece una agradable sensación de satisfacción sin exigirnos demasiado a cambio.






RUINAS CONTEMPORÁNEAS Y TURISMO



La Zona de Exclusión es un entorno de unos 30km, alrededor de la estación nuclear de Chernóbil, situada en Ucrania y muy cerca de la frontera con Bielorusia. Este espacio fue creado tras el desastre nuclear de 1986.

Sólo unas pocas personas viven en este lugar, aunque de forma ilegal, vagabundos que subsisten de forma muy precaria entre las ruinas de los antiguos edificios soviéticos. Son frecuentes los “robos” de mobiliario o piezas de maquinaria por parte de personas que se introducen en La Zona.

Actualmente, la única infraestructura que se mantiene en buen estado es la vía ferroviaria, que conduce a la estación nuclear y en la que viajan los técnicos y operarios para el mantenimiento de la misma.

En Prípiat, donde residían más de 50.000 personas y cuya economía se sostenía mediante la central nuclear, fue evacuada completamente. En la actualidad permanece abandonada. Su aspecto apocalíptico es un reclamo para los turistas, que no dudan en visitarla mediante agencias de turismo que poseen un permiso especial para esto. Aún así, las visitas están muy restringidas.

Todas las imágenes utilizadas para hacer estos dibujos fueron descargadas de Internet y pertenecen a turistas que visitaron la ciudad en la última década y que, presumiblemente, utilizaron alguna de esas agencias de turismo.

La ciudad de Prípiat recuerda a una mezcla entre lugar post-apocalíptico ( las comparaciones con The Stalker de Tarkovsky son obvias) y algún cuadro romántico, con sus ruinas y la vegetación creciendo en medio de los antiguos edificios públicos. Aunque es evidente que el concepto de naturaleza sublime y romántica ya no se sostiene, el aspecto visual si se le acerca. Sin embargo, al pertenecer las ruinas a un lugar contemporáneo a nosotros, la sensación de desolación es mucho mayor que al contemplar las ruinas de Pompeya, por ejemplo. Ese es el gran atractivo para el turista, lo siniestra que resulta una ciudad fantasma de nuestro tiempo.


















MEMORIA

Durante este curso no creo haber cumplido con los objetivos que me había propuesto. He hecho pocos cuadros, debido a las indecisiones con respecto a las imágenes que debía pintar. Los cuadros son pobres pictóricamente, y me queda la sensación de que los podría haber pintado mejor. Por otro lado, esta beca me ha permitido darme cuenta de que aún me faltan muchos recursos pictóricos que aprender.

Las clases fueron útiles para centrarme un poco en la dinámica de la beca y para conocer algunas cosas nuevas. Los debates que se generaban al final de cada conferencia siempre fueron entretenidos.

La “conferencia” que di fue un completo desastre. La verdad es que no me la había preparado nada y cuando me planté allí mi mente quedó en blanco. La de los demás estuvieron bastante bien .

Pero, sin duda, lo mejor fue la visita al Alcazar. Solamente por eso ha merecido la pena esta beca. A parte del cochinillo, claro.

El museo Esteban Vicente me dejó un poco frío, pero el video de Matriuska fue realmente sorprendente, aunque un poco enfático.


RELATOS DE UN PENSIONADO.

El día 1 de Agosto arribé a una bucólica ciudad llamada Segovia, conocida por sus monumentos, que no por sus mujeres.

En un primer momento pensé que tendría más tiempo libre, y por eso me traje la bicicleta desde Canarias; ahora sé que hice el primo, porque no he encontrado ni un solo momento para utilizarla. Sólo hubo un día en que pude irme de “paseo” con la bicicleta, y aproveché para subirme al mítico puerto de Navacerrada, igualito que Perico Delgado. Desde el comienzo noté molestias en la rodilla derecha (espero que sólo sea por la posición del enganche de la zapatilla). Subí a un ritmo pausado pero constante. Ya pasado San Ildefonso y Valsaín la carretera no se empinaba demasiado y eso me hizo sospechar que la cosa se pondría dura en los últimos kilómetros. Así fue, la carretera empezó a inclinarse hacia arriba, en ese momento dos ciclistas, que parecían más curtidos que yo, me pasaron como un rayo. Ni que decir tiene, que en ningún momento intenté seguirles.

Sabía que tenía que marcarme un ritmo, pero las molestias de la rodilla se agudizaron y me costaba encontrar una postura cómoda. Aún así estaba tranquilo porque no tenía la menor duda de que acabaría llegando a mi destino; el día anterior habíha visto la ruta en el Google Map y no había duda de que era algo asequible.

De repente, pude ver mi meta y me di un poco más de caña, aunque la altura (1800 m.) se hacía notar.

Al llegar me quedé un poco apollardado, pero feliz por mi pequeña aventura. Allí arriba estaba lleno de ciclistas con aspecto de profesionales, que me miraban como ha un friki. Supongo que el malliot dorado que tenía puesto era un poco llamativo.

Estuve entretenido un rato sacando fotos. Más que para pintarlas, eran una prueba de mi “éxito”, pero realmente quería pensar que luego me serían útiles.

Más tarde, mientras bajaba, me entretenía pensando que podría pasarme si se me fuera la rueda de adelante y como quedaría me cuerpo entre el quita-miedos. La bajada transcurría tranquila entre pensamientos alegres cuando noté una vibración en la rueda de atrás. ¡Se me había pinchado la rueda!.

Me quedé más tirado que una colilla. Menos mal que Rai fue a rescatarme ( ponme buena nota, que te estoy haciendo la pelota).

Los siguientes días estuve descansando la rodilla. Al no tener mucho tiempo para la bici, me puse a correr, pero las nuevas plantillas me hicieron una llaga en el pie, haciéndome parecer un mártir e imposibilitándome correr. Esto significó más tiempo parado. Cuando me curé el pié, me hice un esguince en el tobillo derecho, así que ……. Me parece que lo de estar en forma ya lo dejaré para octubre.

En otro orden de cosas, citaré los eventos festivos. La primera noche nos conocimos un poco al calor de unas cañas, como debe ser. La siguiente semana tuvimos la enorme suerte de que fueron las fiestas de San Lorenzo, donde conocimos a los inolvidables Tito y María. Sólo recordándoles se me ponen los pelos de punta. Ellos reunían la voz de Barba Streisand y la gracia en el baile de Varisnikov. Su gestualidad indicaba una gran sensualidad y sensibilidad, que se combinaba un gesto duro que les dotaba de carisma y atractivo. En definitiva, un sueño hecho realidad.

Más adelante se han sucedido otras noches memorables,.Sin ir más lejos, el sábado pasado tuve el privilegio de ligar con una bailarina, aunque siendo sincero, ella me ligó a mí. Debería dedicar un párrafo entero a las bailarinas, que me alegraban la mañanas con sus andares y sus rectas espaldas. ¡Eso si era un buen desayuno y no como ahora, que da pena ver a las coristas!. Parecen elegidas más por sus jorobas, sus carnes bamboleantes, sus pieles pálidas,…, antes que por sus dotes vocales.


Pero como podría concluir estos, mis relatos , sin alabar al gran Antonio Ruiz. Generosidad tal no se ha visto en la meseta castellana. Las visitas guiadas de incalculable valor y las invitaciones para comer han sido todo un lujo. Siempre guardaré en mi memoria la cabeza de cochinillo que partió con un plato, como si de mantequilla se tratara. Esos ojos con los que me miraba ese pequeño animal fueron un bocado delicioso, por no hablar de su cremoso cerebro untado en buen pan segoviano. Un festín en el que cada nuevo órgano y glándula añadía una nueva nota al universo de sabores que era aquella testa sonriente.

Me complace que aún quede una semana. Tiempo suficiente para hacer ejercicio y emborracharme un poco, y como no, dormir ocho horas seguidas, que me he pasado los últimos 5 días acostándome a las 5:30.

1 comentario:

  1. Javi me han encantado tus relatos!!! Me has hecho reir un rato en esta última noche en Teodosio a las 5 de la mañana viendo todas las fotos del mes y entristeciéndome poco a poco por tener que marchar...
    Espero poder verte muchas mas veces!!!
    NEKANE

    ResponderEliminar