lunes, 10 de agosto de 2009
- www.flickr.com/josecastiella
-Del paisaje como sugerencia de color, de luz, de forma. Del paisaje como excusa para la estructuración de un cuadro. Diebekorn, Luis Hernández,
- El paisaje como realidad representable. Antonio López
- Se puede pintar el nuevo paisaje. Lo que es característico de nuestro tiempo
- Del paisaje como entorno a intervenir. Neo Rauch
No sé si la gente será capaz de mantener la mirada en algo estático más de dos segundos. O quizás sí. Igual del cansancio producido por las nuevas tecnologías y las pantallas de luz surge gente que necesita de la contemplación.
6- ¿Por qué te interesa la Pintura de paisaje?
+copia.jpg)
PROYECTO: PAISAJES HÁPTICOS
GONZÁLVEZ IZQUIERDO, JUAN DIEGO
FACULTAD BELLAS ARTES MURCIA.
PROYECTO: PAISAJES HÁPTICOS
INTTODUCCIÓN
Cualquier obra de arte, tiene una materialidad en la se apoya. La materia, plano de lo sensible, está presente en toda obra artística. La primera cualidad de una obra de arte es la de ser precisamente eso, una obra, un encarnarse en una materia.
Esta materia en la que se objetualiza la obra de arte, fue reivindicada y reinventada por la llamada pintura matérica, que surge en Europa durante la postguerra, en paralelo al expresionismo abstracto norteamericano.
La pintura matérica intenta acabar con la ilusión, con el cuadro como ventana. Es un arte en el que el mayor interés recae sobre la materia y sobre las calidades texturales que asumen el papel de protagonista principal.
Una de las cualidades más importantes de este tipo de pintura es el ser un arte háptico, es decir, un arte que es sensible tanto a la vista como al tacto. En la obra matérica triunfa el sentido de una autentica presencia, de un autentico ser pintura, ser objeto.
En el modo de ejecución de una obra matérica, se conjugan diversos factores entre los que interviene el azar. El arte matérico reivindica la alegría del hacer, del descubrir. La materia es usada y trabajada por el propio artista en busca de esa cualidad textural que más le interese plásticamente, así este movimiento retoma diversos procedimientos como el collage, el gratagge, el esgrafiado, el acoplamiento de diversos materiales u objetos encontrados en la superficie del cuadro (que además acentúan ese carácter de objeto) o la mezcla experimental de sustancias con ciertos aglutinantes para obtener esa materia que sustituya a la materia pictórica tradicional.
PLANTEAMIENTO FORMAL Y MATERIALES.
``Paisajes hápticos´´ es un proyecto en el que se va a retomar como principal fuente de trabajo la poética desarrollada por los artistas matéricos.
Estos paisajes, si bien tienen su fundamento en la realidad percibida, están alejados de toda representación figurativa y detallista. La mirada que estudia el paisaje es una mirada analítica y simplificadora que quita lo superfluo para quedarse con la esencia de ese paisaje que observa.
Como se adelanta más arriba, la materia toma el protagonismo en estas obras, usando tierras en mixtura con algún aglutinante que las fije al soporte, además de otros materiales que aporten y enriquezcan plásticamente la obra.
De esta manera, sobre los tradicionales soportes pictóricos ( lienzo y madera) se irán superponiendo capas de yeso, tierra del lugar mezclada con látex, parafina con pigmento y otros materiales, pigmentos aglutinados con látex, resina danmar con pigmento…
INFLUENCIAS
Este trabajo se basa en la manera de usar materiales extra pictóricos de artistas como Antoni Tapies (el artista matérico por antonomasia) de Jean Dubuffet, Anselm Kiefer (que también realiza obras de paisaje), Modest Cuixart, Lucio Muñoz, Alberto Burri, Miquel Barceló o Jose María Sicilia.
OBJETIVOS
1. Desarrollar un tipo de paisaje, que se aleje de la representación fiel de la realidad através de una síntesis del paisaje natural observado.
2. Investigar sobre diversos materiales extrapictoricos conjugados con otros más tradicionales, para explotar sus posibilidades plásticas.
3. Realizar obras donde la presencia física de la materia sea muy importante.
METODOLOGÍA Y TEMPORIZACIÓN
El proceso de trabajo que se va a seguir, durante la realización de este proyecto está enfocado en dos direcciones.
En primer lugar se tomarán apuntes del natural en pequeño formato, usando técnicas tradicionales de la pintura (óleo, acrílicos o acuarelas) además de estudios de composición, ritmos, color y síntesis del paisaje, tanto en madera como en papel.
En segundo lugar y una vez recopilada toda esta información, se procederá a trabajar en el taller, donde se investigará con los diversos materiales extra pictóricos que irán construyendo el cuadro, teniendo como referencia esos estudios tomados del natural.
La temporización del proyecto es algo difícil de determinar, sin embargo, se pone como meta el realizar una obra ( en medio-gran formato) que resuma todo el proceso de investigación matérica y síntesis del paisaje seguido en otros trabajos de menor tamaño.
Por otro lado, el ritmo de trabajo se divide una vez más en dos tiempos (aunque esto está siempre a merced de circunstancias o eventos ajenos), un primer acercamiento al paisaje del natural, por la mañana) y un trabajo más concienzudo en el taller (por la tarde). Pero ya digo que esto puede variar por nuevas circunstancias.
Paulo Escobar Elorza
38 años
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Máster Oficial
e-mail: escobarelorza@gmail.com
Cuestionario:
1- ¿Para qué decidiste hacer la Licenciatura de Bellas Artes?
Decidí estudiar Bellas Artes como una manera de "profesionalizarme" y perfeccionar los estudios de pintura que ya había realizado. Me interesa entender la pintura.
2- ¿Has participado en algún curso o experiencia de este tipo? En caso afirmativo. ¿Qué fue lo más positivo de esa experiencia?
No, en ninguno.
3- ¿A qué se llama Pintura de paisaje?
A una construcción de la mirada. Al acto de convertir un lugar cualquiera en un objeto artístico.
4- ¿Qué papel crees que desempeña actualmente la Pintura de paisaje en el Arte actual?
Creo que la pintura de paisaje en el arte actual puede funcionar como un recurso más en la "caja de herramientas" de la pintura contemporánea.
5- ¿Qué papel crees que va a desempeñar en el futuro la Pintura de paisaje?
Creo que dependerá de las variaciones y "oscilaciones" de protagonismo que pueda ejercer la pintura en general. No veo que el "género paisaje" tenga por qué desmarcarse de ella.
6- ¿Por qué te interesa la Pintura de paisaje?
Me interesa en cuanto a la mediación que supone, a que el "acto paisajístico" en sí trasciende tanto al que mira como al lugar que es mirado.
7- ¿Qué esperas de este Curso?
Aprender. Del curso en sí, de la forma de hacer de mis demás compañeros, de la experiencia de convivir durante varias semanas con gente diversa...
8- ¿Qué puedes aportar a este Curso?
Puedo aportar un punto de vista, una manera de hacer, y el poco conocimiento sobre el paisaje que pueda haber adquirido en los meses en que he estado estudiando y profundizando sobre el tema.
9- ¿Qué cuestiones relevantes se te ocurren relacionadas con la Pintura de paisaje?
Principalmente lo que tiene que ver con el "ejercicio de la mirada" y a cómo este ejercicio nos convierte (a todos, pintor y espectador) en mediadores y constructores del paisaje.
10- Sugerencias que se te ocurren para el curso
Una planificación más realista en relación al tiempo de trabajo disponible y las infraestructuras ycondiciones físicas en que se está desarrollando el curso.
Comunidad del Quintanar
domingo, 9 de agosto de 2009
Humberto Loureiro Argullós
-26 años
-Facultad de Belas Artes de Pontevedra, Universidade de Vigo, 5º curso
-e-mail: humberjumber@yahoo.es
custionario:
1- ¿Para qué decidiste hacer la Licenciatura de Bellas Artes?
La decisión de estudiar bellas artes surgió como una continuación del aprendizaje comenzado en un ciclo superior de ilustración.
2- ¿Has participado en algún curso o experiencia de este tipo? En caso afirmativo. ¿Qué fue lo más positivo de esa experiencia?
No, en ninguno.
3- ¿A qué se llama Pintura de paisaje?
A una imagen del entorno, a una vista.
4- ¿Qué papel crees que desempeña acttualmente la Pintura de paisaje en el Arte actual?
Creo que la pintura de paisaje en el arte actual juega en distintos frentes, existe una continuación de la pintura de paisaje tradicional a la que se añaden procedimientos formales propios de la pintura mas o menos contemporánea; es decir, recursos plásticos. Otra tendencia y quizá la más vanguardista es la que emplea el paisaje (o cualquier otro género) como herramienta sobre la cual exponer diversas cuestiones relacionadas con el momento actual.
5- ¿Qué papel crees que va a desempeñar en el futuro la Pintura de paisaje?
Supongo que en el futuro la pintura de paisaje tendrá un boom, luego un declive, luego otro apogeo; como en cualquier época histórica todo funciona por ciclos, por modas, con sus revivals.
6- ¿Por qué te interesa la Pintura de paisaje?
Me interesa el paisaje mas como genero en si, como una manera de abordar la pintura con un pretexto en concreto.
7- ¿Qué esperas de este Curso?
Sobre todo aprender y practicar, pero tambien hacer obra; ver lo que se esta haciendo en la pintura a nivel academico y personal, y disfrutar de la experiencia del trabajo y la convivencia con gente de lo mas dispar, pero que compartimos ciertas inquietudes comunes.
8- ¿Qué puedes aportar a este Curso?
Puedo aportar en este mes de trabajo con compañeros otro punto de vista sobre el mismo tema que tratamos, que de una u otra manera enriquecerá en la variedad de las obras y las experiencias que saldran de aquí
9- ¿Qué cuestiones relevantes se te ocurren relacionadas con la Pintura de paisaje?
Se me ocurre que la pintura de paisaje normalmente no tiene mucho mas interés que la destreza en su ejecución, pero que hay un terreno muy fecundo que explorar en cuanto a la retórica de la imagen en si, que el paisaje no sea por si solo el protagonista, sino un mero pretexto sobre el cual plantear otro tipo de cuestiones.
10- Sugerencias que se te ocurren para el curso
La principal sugerencia que tengo para este curso es el visionado de un documental titulado “el ultimo truco”, sobre la trayectoria del pintor Emilio Ruiz del Río, un profesional increíble que supo adaptar su oficio a parcelas desconocidas para el común de los pintores.
Proyecto:
"Adaptación del paisaje a nuevas formas de comercialización".
Mi proyecto consiste en una pequeña reflexión sobre el objeto puesto en el mercado en cualquiera de sus formas. Para la realización del mismo se parte como tema principal del paisaje segoviano; utilizado aquí de forma anecdótica sobre la cual plantear la siguiente cuestión: el paisaje ha sido colonizado por el mercado, y ni el mundo del arte ha podido librarse de ello.
Vivimos en un momento de saturación, sobre todo visual: los media nos inundad de cientos de miles de imágenes por segundo y de la posibilidad u obligación de repetirlas una y otra vez; esto ha generado una aridez en cuanto al acto de ver, de la contemplación.
Todo puede ser visto en cualquier otro momento que no sea el mismo presente, de ahí que la importancia de conservar los estímulos visuales que percibimos en cada momento sea secundaria, pues podemos retenerlos mediante tomas fotográficas, buscarlo en Internet, etc. de ahí que la labor documentativa del acto de ver, la acción de perpetuar gráficamente lo que vemos cobra mayor importancia que el acto de disfrute contemplativo; sacrificamos el presente en pos de la posterioridad., se impone el documento construido al espacio o a la acción que lo genera, y esto alcanza todos los niveles una vez que esto es convertido en producto y puesto en el mercado.
Esto es lo que quiero plantear con mi proyecto sobre el paisaje, este entendido como un producto, mostrado para autopromocionarse en un ámbito mercantilista, adaptado a las necesidades de una ingente cantidad de demandantes materialistas de imágenes souvenir. Dedicado a la cultura del todo a cien, del mercadillo apropiacionista; a las masas del turismo degenerativo y chabacano.
Con esta intención de dar al pueblo su pan y su circo propongo con este proyecto una fusión de dos realidades que se contradicen, pero articuladas en un mismo lenguaje generan un mensaje crítico. Por un lado la pintura, el cuadro u objeto estético tratando un género pictórico claramente definido (paisaje), y por otro una serie de objetos propios de este vil mercantilismo de merchandising: llaveros, postales, pipas caramelos gaaaarrapiñadaaas…
Planteo un binomio entre lo banal y lo trascendente; entre lo elevado que se puede considerar una pintura de un entorno hasta que se superpone sobre un objeto de mercadillo.
Para la realización de este proyecto en cuanto a aspectos técnicos solo tengo la premisa de la pintura. De la generación de imágenes partiendo de natural y de los medios de representación que tengo a mi alcance utilizando el óleo.
Esta técnica juega un papel muy importante en el proyecto; en primer lugar por la categoría que le aporta de por si al objeto construido, fruto de la herencia cultural que arrastra esta disciplina, y que eleva este tipo de imágenes de parodia a unos niveles cercanos a la cultura; por lo tanto tratar con la pintura temas de una vulgaridad tan exagerada provoca un resultado irónico a la vez que critico. Quien en su sano juicio adquiriría la imagen de la imagen de pésimo gusto que ya tiene a un módico precio. La respuesta es: el arte.
El objetivo es la creación de una serie de cuadros en los que aparezca representado el paisaje segoviano dentro del contexto de los objetos de merchandising que justifican una estancia en un lugar como este, evidenciando en todo momento su condición de pintura, sin ningún tipo de pretensión naturalista; empleando el lenguaje icónico de las imágenes y el poder de la retórica visual para trasmitir un mensaje mediante un vehículo: la pintura. Los cuadros son un medio para transmitir una idea o un concepto mediante la visión de una imagen. No funcionan así como trampantojos que engañan con la mimesis, sino como la representación de unos iconos claramente reconocibles.