jueves, 6 de agosto de 2009

Miguel González Segovia











EDAD: 26 años
CENTRO: Escuela de Arte de Segovia
ÚLTIMO CURSO CURSADO: Técnico Superior en Ilustración

1- No la hice.
2- No
3- Eso es lo que quiero saber
4- No lo se
5-No lo se
6-Porque tiene muchas posibilidades plásticas.
7-Pintar y divertirme.
8-Cada cual sabrá.
9-¿Cómo seleccionar qué me interesa?
10- Hablar todo cara a cara.

Nicolás Caballero García



Nicolás Caballero García

Centro de procedencia: Universidad Politécnica de Valencia

Último curso cursado: 3º



1. En primer lugar, para aprender a satisfacer la necesidad de exteriorizar sentimientos a través del arte, y en segundo lugar, para cumplir mi asignatura pendiente; algo que necesitaba desde muy crío.


2. Es la primera vez y espero aprovecharla al máximo.


3. Para mi, es la visión personal que se tiene del entorno y que cada uno interpreta de distinta forma afortunadamente.


4. Dependiendo del tratamiento que se le dé, puede servir como simple decoración, o de lo contrario, equipararla a cualquier otro tema artístico.


5. Si al tratamiento con el que se aborde es correcto, será un tema más dentro del arte.


6. Para mi, la pintura de paisaje me permite estar en contacto con la naturaleza y mi entorno, y poder descubrir los distintos matices que puede tener según la luz y la hora.


7. El curso me está permitiendo tener experiencias que nunca creí que podría tener. El hecho de estar conviviendo con pintores de diversas partes del país me está enriqueciendo como persona y como estudiante de Bellas Artes.


8. Me gustaría aportar mi experiencia personal, poro por mis pocos años de carrera creo que voy a recibir más de lo que puedo dar.


9. Insistir sobre todo en pintar del natural más que de fotografía.


10. Supongo que estaría bien crear una sola obra con la colaboración de todos y dejar constancia del grupo.


















PROYECTO PAISAJE SEGOVIA
Pintores Pensionados del Quintanar

1. INTRODUCCIÓN DEL TEMA
La luz es eimprescindible a la hora de plantarse un trabajo. Gracias a ella podemos observar volúmenes y matices. Mas permite distinguir distintos planos en nuestro campo visual de forma tridimensional.
El problema se nos plantea cuando tratamos de plasmar un paisaje en nuestro soporte. Lo tridimensional lo convertimos en bidimiensional y viceversa, del conocimiento del artista depende que el observador vea o se imagine lo que el pintor quiera expresar. El pintor debe utilizar sus recursos tanto de perspectiva lineal y atmósfera para expresar lo que siente delnate de un paisaje, y para ello, según mi opinión, el utilizar la luz de forma coherente es básico, como elemento principal que produce volumen.

2. JUSTIFICACIÓN
El tema me interesa principalmente porque me permite observar ese momento en que la luz es la protagonista en unas ocasiones con tremenda energía, ocasionando grandes contrastes, y otras vedes de forma tímida suaviza contronos dándole variados matices según la hora del día.

3. DEMARCACIÓN
En mi proyecto trato de buscar la fuerza con que se proyecta la luz en los campos y monumentos de Segovia. La ciudad de Segovia ofrece grandes contrastes de claroscuro. En sus calles y monumentos se hacen bien patente este hecho, dejando al descubierto para el pintor y visitantes su historia y sobriedad.

4. OBJETIVOS
Mis objetivos son aprovechar la beca de San Quirce de Segovia para realizar trabjaos de paisaje, tanto del natural como de estudio.
Avanzar día a día en mis conocimientos pictóricos tanto con mis conocimeintos personales como con lo que me puedan aportar mis compañeros.
Tratar de encontrar la luz particular que ilumina la ciudad de Segovia, así como su gama de color. Unas veces predominan los tierras, y por otra parte los grises, como los del Acueducto o la Casa de los Picos, etc.
Toda la práctica nos ería completa sin la teórica del director, teórica de la que siempre se aprende algo nuevo sobre el arte.
Todo en conjunto sirve para enriquecerse como pintor y como persona, ya que al convivir con todo el equipo y el ser cada uno de una Universidad distinta, me aportan distintos puntos de vista a la hora de enfrentarme a un lienzo.

5. CONCLUSIONES
Con mi trabajo en la beca de Segovia, estoy consiguiendo una visión algo distinta de la que tenía sobre el paisaje.
Las formas de enforcar y plantear un lienzo han variado con respecto a mi forma anterior, en algunas ocaciones con la ayuda de Juan Cabrera, y en otras con el compartir taller con mis compañeros. Al mismo tiempo he notado un cambio sobre todo a la hora de aplicar el color de una forma más coherente, suelta y con una textura con mayor fuerza.

6. FUENTES
Muchos y variados son los referentes a los que consulto para mi formación paisajista, entre los que destaco como favoritos a Joaquín Mir, Sorolla, Segrelles, Muñoz de Graín, Benlliure, Camille Pisarro, Manet y Berta Morisot.













MEMORIA DEL CURSO

Durante todo el mes de agosto que ha durado la beca, han ido ocurriendo acontecimientos muy dispares, aunque todos han partido de un mismo punto.
En un principio fue una toma de contacto entre los pensionados. Nuestros primeros saludos eran un tanto tímidos, pero debido al carácter extrovertido de varios de ellos, pronto se rompió el hielo, y en pocos días el ambiente en el grupo fue de lo más cordial, con salidas nocturnas, cervezas, etc.

El grupo de Pensionados era consciente de que teníamos que seguir unas normas, y éstas iban a ir dirigidas por un director, Juan Cabrera, y un coordinador, Raimundo (Rai).
Juan nos habló del programa y en lo que se iba a convertir el curso.
La primera semana debíamos preparar varios trabajos sin ninguna pauta concreta, y de todo ese trabajo debimos escoger un cuadro, para incluirlo en el catálogo de la próxima exposición que teníamos pendiente.
Al final de la primera semana, y por estar trabajando en un lugar inadecuado, nos trasladamos a la Casa de los Picos. El cambio fue notable, ya que disponíamos de un lugar con mucha luz y buenas vistas.
El cambio de ubicación coincidió con la primera puesta en común, una práctica bastante instructiva, puesto que la obra de uno es comentada por el resto del grupo, y escuchando críticas unas más constructivas que otras, pero todas de buen rollo, siendo al final el comentario de Juan el que finalizaba la puesta de cada uno.
A lo largo de la primera semana y entre cuadro y cuadro, fuimos haciendo algunas salidas turísticas y culturales por Segovia, perfectamente informados por Rai y Antonio Ruiz, una personalidad de Segovia de lo más singular, a través del cual fuimos informados de parte de la historia de la ciudad a la que no todo visitante tiene acceso.
Durante la segunda semana el trabajo fue bastante más intenso. Durante el día salíamos a pintar a la calle para después seguir en el estudio. A última hora del día teníamos teórica en la Real Academia de San Quirce. Las teóricas estaban impartidas por Juan, y basadas naturalmente sobre el arte.
En la primera clase teórica (10-8-09) se planteó la cuestión de la pintura de paisaje, como una breve aproximación a la naturaleza y a al Pintura de paisaje. Se comentó que ver es aislar algo de su entorno y reconocerlo. Se hizo mención al origen de este tipo de pintura en el teatro para el montaje de escenarios.
En el Gótico se empiezan a crear espacios. Tras la Peste Negra surgen artesanos, y los campesinos se van a las ciudades y se vuelven burgueses.
Se comentó también que ver es identificar algo y no todas las cosas que vemos nos afectan por igual.
Tras la inventiva de la Estética los artistas descubren qué es el arte.
La pintura de paisaje pone en valor la pintura como materia y el cuadro como objeto. La pintura de paisaje no molesta y es muy decorativa.

En la segunda conferencia (11-8-09) se planteo la cuestión ¿a qué llamamos Pintura? Se dedujo que lo que determina el valor de la Pintura no es el tema, sino cómo está pintada. Se dijo que la pintura es color y que el arte es todo lo que hace que recordemos o pensemos en arte.
En la tercera conferencia se dijo que una obra de arte es toda obra que nos hace sentir una emoción. El arte es todo lo que reconocemos como arte y valoramos como tal.
En la cuarta conferencia (13-8-09) se planteó ¿cómo se valora una obra de arte? Dar a ver cosas, en función de las cosas-géneros. Se dijo que obra de arte es todo aquello que se usa, que vale, porque es válido como Arte. También se comentó que los gustos son adaptativos y se hizo un esquema para definir el arte: significado (concepto), realidad y significante.

En la quinta conferencia (14-8-09) varios compañeros hablaron del paisaje en el contexto actual del arte.
Carlos comentó la obra del artista Luis Fega, Pilar nos explicó su proyecto como referencia (360º), Nekane comentó la obra de David Hockney , Paulo habló acerca de la estética relacional y varios artistas contemporáneos; y Javier habló de la interpretación contemporánea del concepto del paisaje romántico en la sociedad turística.

El desarrollo del curso, debido a la restauración del palacio del Quintanar, ha tenido sus altibajos, primero por tener que instalarnos en un lugar que no reunía las condiciones necesarias para nuestro trabajo, y después porque los traslados para poder pintar de forma más cómoda eran continuos desde la residencia hasta la casa de los Picos, con el consiguiente cansancio al final de cada jornada.
Al cabo de tres semanas habíamos acumulado una serie de cuadros y apuntes de entre los cuales Juan debía seleccionar los que se iban a exhibir en la exposición final del curso.
Para la preparación de la exposición se formaron varios grupos, con una misión distinta cada uno, desde los que se preparaban los marcos pasando por el abastecimiento, continuando por los diseños de las cartelas, y acabando por los montadores, y todo para que el día veinticuatro todo esté dispuesto para la inauguración

Juan Antonio Soria Rodríguez

Nombre y apellidos: Juan Antonio Soria Rodríguez


Edad: 23


Centro de procedencia: Facultad de BBAA San Carlos de Valencia


Último curso realizado: Master Oficial en Producción Artística


email: juanansoria@gmail.com


website: www.juanantoniosoria.es


www.flickr.com/photos/juanantoniosoria/





CUESTIONARIO


1- ¿Para qué decidiste hacer la Licenciatura de Bellas Artes?

Antes de iniciar los estudios universitarios tienes la incertidumbre, al no estar seguro de nada, de que quieres dedicarte en el futuro. En mi caso fue bastante fácil, ya que de pequeño todo lo artístico me atraía, y con anterioridad había ingresado en el bachillerato artístico con el fin de realizar en un futuro Bellas Artes. Mi objetivo al ingresar fue la de formarme tanto intelectual como técnicamente en lo artístico, (pensamiento, percepción, representación…) y poder adquirir las herramientas suficientes para desarrollar mi creatividad personal.


2- ¿Has participado en algún curso o experiencia de este tipo? En caso afirmativo. ¿Qué fue lo más positivo de esa experiencia?

He tenido la suerte de poder estar en becas de similares características, pero aunque sean similares todas tienen rasgos que las distinguen. Lo más positivo que me he llevado de las becas es sobre todo, el intercambio de todo tipo de inquietudes, reflexiones y opiniones que te brinda cada miembro de ellas, pero sobre todo las amistades que nacen.


3- ¿A qué se llama Pintura de paisaje?

A mi corto entender la pintura de paisaje, es aquella que a partir de una serie de acercamientos y relaciones personales que se tienen en el entorno, se pueden manifestar mediante la pintura una serie de interpretaciones personales de lo vivido, de lo contemplado o de lo sentido.


4- ¿Qué papel crees que desempeña acttualmente la Pintura de paisaje en el Arte actual?

Toda pintura figurativa que herede ciertas tradiciones pictóricas, es denostada en el panorama artístico de élite. Ahora bien, los artistas mejor considerados a nivel pictórico, su obra su fundamenta en interpretaciones figurativas en las que en todas ellas se narra algo. Esta es la clave y diferencia, a mi entender de la pintura de paisaje antigua y la contemporánea, ya que ésta no tiene sentido si no se cuenta nada, tanto personal como apreciaciones adquiridas desde una reflexión.


5- ¿Qué papel crees que va a desempeñar en el futuro la Pintura de paisaje?

Yo creo que la pintura de paisaje mal entendida está muerta. Vivimos en una sociedad en cambio constante. Creo que la pintura de paisaje no debe alejarse, y debe de ir al unísono, con lo que se llama actualmente arte en el entorno, ya que este campo tan extenso está ligado a las preocupaciones y problemáticas de la sociedad y su alrededor. Si esta se desmarca o se reinventa dejando a un lado sus bases, o muere, tal y como ha sido entendida hasta ahora.


6- ¿Por qué te interesa la Pintura de paisaje?

Creo que es un campo difícil para la creación actual, pero todos mis proyectos personales surgen del contacto directo con mi entorno, y este me proporciona los medios para seguir trabajando. Y creo que sería hipócrita dejarla a un lado ya que es la fuente de la que mana todo lo que realizo.


7- ¿Qué esperas de este Curso?

Espero que en este pequeño mes de dos semanas, grandes objetivos, disfrutar de mis compañeros, hacer grandes amistades, aprender lo máximo de todos y sobre todo, pintar.


8- ¿Qué puedes aportar a este Curso?

Cada pensionado aporta su presencia, ya que sin nosotros esto no podría llevarse a cabo, y sobre todo aportar la poca experiencia que tengo acerca del arte, y en este caso en la pintura de paisaje y muchas ganas de pasarlo muy bien.

9- ¿Qué cuestiones relevantes se te ocurren relacionadas con la Pintura de paisaje?

Sobre todo me gustaría saber la opinión de todos de la relevancia y el sentido de la pintura de paisaje actualmente, además de la diversidad de materializaciones de estas representaciones que pueden ofrecer mis compañeros.


10- Sugerencias que se te ocurren para el curso

Beber mucha agua, llevar ropa fresca, pintar mucho, dormir la siesta todos los días, disfrutar de las noches de verano y de las verbenas, hablar y discutir hasta la saciedad y tener ganas de aprender y disfrutar de la pintura, de Segovia, y de todos nosotros.





Otoño en Soledad I

Mixta sobre tabla

85x200cm





Juan Diego Gonzálvez Izquierdo

ficha
Nombre: Juan Diego Gonzálvez Izquierdo
Edad: 23
Centro Procedencia: Facultad BBAA Murcia
Ultimo curso cursado: 3º
Email: jdiego_joplin@hotmail.com

CUESTIONARIO
1.¿Para qué decidiste hacer la carrera de BBAA?
Para ampliar conocimientos tecnicos, teoricos y criticos sobre la expresión artistica en general y la plástica en particular.
2. ¿Has participado en algun curso o experiencia de este tipo? En caso afirmativo, ¿ qué fue lo mas positivo de esa experiencia?
No he participado en ningun curso o beca dedicada a la pintura de paisaje, pero si he cursado la asignatura de pintura de paisaje en la Universidad de Murcia. de la cual extraigo como principal elemento positivo el efrentarse de modo directo a la pintura de paisaje a pie de campo, y el conocimiento de autores que se dedican a realizar ``arte´´ relacionado con la naturaleza ( en cualquier disciplina).
3.¿ A qué se llama pintura de paisaje?
En tiendo por pintura de paisaje, una ``porción´´ de nuestro entorno recogida dentro de un soporte pictorico, esta ``porción´´ no tiene porque ser exclusivamente rural, puede caber también el paisaje urbano, el paisaje abstracto, o incluso un interior.
4.¿Qué papel crees que desempeña la pintura de paisaje dentro del mundo del Arte actual?
Como género en el que el artista puede experimentar formal y conceptualmente, me parece que el paisaje tiene muchas posibilidades.
5.¿Qué papel crees que va a desempeñar en el futuro la pintura de paisaje?
La pintura de paisaje como representacion fiel de un paraje con interés estético me parece que no tiene mucho futuro ( aunque no soy futurologo ni experto o erudito en Arte); pero si creo que el interés creciente por temas como la ecologia y el medio ambiente se pueden conjugar de alguna manera con la práctica de la pintura de paisaje y del arte relacionado con la naturaleza.
6.¿ Por qué te interesa la pintura de paisaje?
Porque me puede servir de sustrato para la experimentacion formal ademas de adquirir recursos y adiestrarme en la practica de la pintura.
7.¿ Qué esperas de este curso?
Aprender a plantear cuestiones practicas y criticas sobre mi forma de trabajar y de los demás y ejecutar un proyecto artistico que me guie y me sirva de herramienta de trabajo.
8. ¿ Qué puedes aportar a este curso?
Sinceramente no lo se.
9.¿ Qué cuestiones se te ocurren relacionadas con la pintura de paisaje?
---- Hoy en dia ¿ aporta algo al desarrollo del Arte, pintar paisajes por puro placer estético sin nada más detrás?
10.Sugerencias que se te ocurran para el curso.
De momento todo esta bien.

Noemí Poveda Blasco


FICHA


Nombre: Noemi Poveda Blasco
Edad: 24
Centro Procedencia: Facultad BBAA Murcia
Ultimo curso cursado: 5º
Email: nochemy@hotmail.com



CUESTIONARIO

1.¿Para qué decidiste hacer la carrera de BBAA?

Empecé la carrera sin plantearme ninguna salida laboral sino por la necesidad de que me aportara conocimientos prácticos y teóricos, y para satisfacer inquietudes personales.

2. ¿Has participado en algún curso o experiencia de este tipo? En caso afirmativo, ¿ qué fue lo mas positivo de esa experiencia?

Si. Y lo más positivo de este tipo de experiencias es la posibilidad de que cada uno de los becados puedan compartir, entre sí, su propia forma de enfrentarse y resolver la obra.


3.¿ A qué se llama pintura de paisaje?
Yo considero pintura de paisaje, a aquellas obras cuyo motivo de interés es la representación del entorno en el cual vivimos.


4.¿Qué papel crees que desempeña la pintura de paisaje dentro del mundo del Arte actual?
No lo se muy bien, pero creo que se encuentra en segundo plano.

5.¿Qué papel crees que va a desempeñar en el futuro la pintura de paisaje?
No lo sé, pero creo que permanecerá.


6.¿ Por qué te interesa la pintura de paisaje?
Me interesa por su gran carga de estímulos, cambios, sensaciones, que se generan a nuestro alrededor. La pintura de paisaje es una manera de retener esos instantes.

7.¿ Qué esperas de este curso?
Ampliar mis conocimientos para resolver, técnica y conceptualmente, una obra de paisaje.

8. ¿ Qué puedes aportar a este curso?
Pienso que todos aportamos nuestra propia visión del paisaje.


9.¿ Qué cuestiones se te ocurren relacionadas con la pintura de paisaje?
¿Cuáles son las relaciones entre identidad y pintura de paisaje?


10.Sugerencias que se te ocurran para el curso.
Que el programa, en cursos posteriores, esté a disposición del becado antes del comienzo de la beca.

Lidia Costa Fernández

ficha

Jesús Ruiz Bago


  • Jesús Ruiz Bago
    22 años
    Facultad de Bellas Artes Universidad Complutense de Madrid
    Último curso realizado: 5º
    Dirección de e-mail: bagochus@hotmail.com









    1-Decidí hacer la licenciatura para aprender a pintar, dibujar y grabar.

    2-He participado en otro curso de paisaje en Albarracín (Teruel), aunque sólo duró una semana. Lo más positivo fue conocer a gente nueva, poder divertirme con ellos e intercambiar la información interesante sobre becas, cursos, concursos, sobre la enseñanza en otras facultades, etc.

    3-Creo que la pintura de paisaje es aquella representación en la que el espacio es el protagonista. Entendiendo por espacio, el medio en el que se desarrolla el hombre.

    4-Creo que en el arte actual, la pintura de paisaje, cumple un papel de herramienta, que puede servir a ciertos artistas, como referente para desarrollar su obra.

    5-Creo que va a seguir siendo una herramienta, puesto que en este sentido puede tener tantos usos como ideas tenga una persona.

    6-Me interesa la pintura de paisaje porque el mirar un paisaje y pintarlo me aporta otros problemas e ideas que no me dan otros motivos como puede ser un bodegón o una figura humana. Y creo que es importante para enriquecer mi formación.

    7-De este curso espero:
    -Pintar y aprender más sobre los aspectos formales para construir un cuadro.
    -Pensar en cómo puede ayudarme la pintura de paisaje en el desarrollo de mi obra.
    -Divertirme.

    8-Creo que, como todos, sólo puedo aportar lo que me han enseñado en la facultad y mi escasa visión sobre la pintura.

    9-Se me ocurre algo, que más que una cuestión, es una preocupación que me surgió a partir de los comentarios sobre que hicimos sobre el cuadro que presenté (para quien no se acuerde, mi cuadro era el de los girasoles): Sé que lo que entregué era una cagarruta, le faltaban muchas cosas y le sobraban otras, pero me preocupó muchísimo el hecho de que me dijeran que era comercial. Aunque estoy totalmente de acuerdo con esa crítica, me hizo pensar en el sentido negativo que implica esta palabra: parece que todo lo comercial fuera malo y no creo que esto sea así. Sorolla, es uno de los ejemplos que ilustran lo que quiero decir. Creo que siempre que una pintura sea una representación seria, es decir, que haya una coherencia entre la técnica y la idea o el problema que plantea el pintor, el que el producto final guste o no a un público que no sabe de pintura, creo que no debería ser un criterio de valoración de una obra.


Proyecto
Justificación personal
Aunque me de un poco de vergüenza decirlo, nunca me había planteado que la pintura de paisaje ya no estuviera avalada por la tradición. Y aunque he cursado la asignatura de paisaje de la facultad (que curiosamente se llama “investigación plástica”) y todavía no he tenido la necesidad de ganarme la vida con mis cuadros, no me he parado a pensar nunca que la pintura de paisaje pudiera ser una herramienta más para la realización de un proyecto. De hecho casi toda la carrera me he centrado más en intentar saber más sobre pintura, pero me he dado cuenta que es cierto que el pintor tiene una responsabilidad social, al igual que todos los demás trabajos y no podemos caer en la rutina del “me pinto un cuadro y luego otro y luego otro…” así hasta esperar que me den una plaza en alguna universidad de España y termine mis días como alguien que vivió, pintó y murió. Quiero intentar hacer algo que le pueda servir a alguien y aunque sea un proceso muy arrogante y ambicioso creo que debería ser la meta de todo buen pintor en estos tiempos que corren.

En cuanto a la tradición me interesan muchísimo las obras (que aunque son clásicas, influyen de manera indirecta en mi pintura y no puedo dejar de pensar en ellas, aunque intente sintetizar toda la información que pongo en mis cuadros) de Rubens, de Velázquez, Carlos de Haes, Joaquín Mir. La forma de estructurar los cuadros, de colocar las masas de color, la factura y las calidades de los tonos que consiguen son unas cuantas características que persigo.


En cuanto a los pintores un poco más cercanos a nuestro tiempo, me interesa mucho en primer lugar y sobretodo la pintura de Nicolás Staël: Me interesan muchos aspectos formales de sus cuadros. Me gusta que con una composición tan sencilla, se pueda crear una relación de colores tan potente y efectiva.
Otros pintores que me encanta en cuanto a la factura de la pintura, son Auerbach, Kiefer y Freud:
De Auerbach me interesa mucho el sentido de tridimensionalidad de sus cuadros, ya que me hacen recordar el carácter de objeto del cuadro, rompiendo con la visión tradicional del cuadro como ventana obviando el cuadro y ocultando la pincelada.
De Kiefer me interesa mucho la continua búsqueda de materiales para incorporar al soporte.
De Freud, me encanta la habilidad que tiene para construir con pinceladas bastas, planos de color muy bien ajustados en cuanto al tono, valor y saturación del color.

Fundamentación crítica del Proyecto

En la tradición, la pintura de paisaje ha sido siempre un tema más sobre el que pintar. El cuadro de un paisaje se ha utilizado con una función decorativa, o también de distinción social.
Tradicionalmente la pintura de paisaje ha sido concebida como una vista, una visión del entorno que nos rodea.
Este tipo de pintura de paisaje concebida como una vista del entorno, ya no está avalada por la tradición. La historia ya no puede justificar el que cojamos un caballete y nos vayamos a pintar al campo como lo hicieron nuestros antecesores, puesto que la idea de arte ha cambiado (en cuanto a la idea de lo que supone pintar un paisaje) a partir de finales del siglo XIX y sobretodo durante todo el siglo XX.
“La idea de que la función de la Pintura consiste en producir figuraciones que reproducen el aspecto visible de las cosas, y el marco comprensivo y axiológico que dotaba de fundamento la articulación por “géneros” de la Pintura, no sólo pertenecen a un tiempo que no es el nuestro, sino que se identifican con una concepción de la Pintura que cuadra mal con las ideas actualmente vigentes acerca del Arte”.
(Cabrera Contreras, Juan. Programa del Curso de pintores Palacio del Quintanar 2009)

Una vez entendido esto, sólo queda asimilar que la única manera de introducir el paisaje en nuestra obra sería como un motivo o referencia útil para transmitir la idea que nosotros queramos mostrar al espectador.

Por otra parte, como decíamos antes la función del arte ha sido cambiante a lo largo de la historia, según las necesidades del hombre:
El arte ha sido mimesis.
“ “ la belleza.
“ “ expresión.
“ “ algo indefinible.
“ “ y es una práctica social.
“ “ y es un fenómeno histórico.

La idea del paisaje ha ido cambiando a lo largo de la historia en función de estos criterios de valoración del arte, desde que se empieza a hablar de paisaje en el siglo XV. Puesto que ya nada justifica el pintar el paisaje como una vista del entorno, es decir, con respecto a lo que llamamos Arte con mayúsculas en el ámbito culto de los entendidos y de lo que en la actualidad se compra y se vende en las galerías (en el mercado) creo que una de las maneras de utilizar el paisaje para realizar un cuadro es utilizarlo como referencia como punto de partida para hablar de pintura, de esto es de lo que va a tratar mi proyecto, del paisaje como una herramienta más para la construcción de un cuadro.

Exposición del Proyecto

Mi proyecto trata de la pintura como tal (pintura por pintura). La pintura como elemento de construcción de un objeto (cuadro). Me interesan muchísimo el color en sí, y las relaciones que se producen al poner unos tonos al lado de otros. Me interesa mucho (Aunque todavía sigo leyendo) sobre todo lo que es la teoría de la Gestalt sobre el color y la forma, y los conceptos formales de construcción de la imagen: Equilibrio, peso, forma, línea, plano, color, etc. las relaciones entre figura y fondo.
Puesto que es el color lo que me interesa, y las sensaciones que se producen de la unión de éste con otros y ya que estamos en Segovia, lo que he hecho ha sido partir de apuntes del natural (apuntes que he intentado realizar con el mayor nivel de análisis que he podido) captar unos cuantos espacios de Segovia para después en el estudio utilizarlos como material, para la realización de otros cuadros en los que no primaba ya el detalle, sino las formas simples y bien estructuradas, dejándolas en un nivel de mancha en la que la ambigüedad entre la figuración y la abstracción se haga evidente para captar la atención del espectador.
Para hacer esto creo que es muy importante señalar que para realizar estos cuadros he empezado a sintetizar las formas de los apuntes en dos planos de color, generalmente, bastante diferenciados que me dieran la arquitectura básica de lo que iba a ser fondo y figura. En principio cada plano es el indicador del valor que cada tono va a tener, pero a medida que el cuadro avance se irán colocando los colores en los sitios que el cuadro me vaya pidiendo hasta crear una armonía de colores coherente y rica en texturas atractivas al ojo del espectador.